La Taula del Tercer Sector Social de Cataluña ha presentado un nuevo dossier del ciclo 'Cataluña Social' con el título 'La soledad no deseada durante la vejez, un fenómeno social', elaborado por Elisa Sala del Observatorio de la Soledad de la Amics de la Gent Gran.
El documento muestra cómo la soledad tiene un impacto claro en la salud, física y psicológica, y la calidad de vida de las personas. En Cataluña, hay 786.000 personas que viven solas, de las cuales más del 40% (334.000) tienen 65 años o más. De las más de 140.000 personas mayores de 80 años que viven solas, cerca de un 80% son mujeres (110.600). En el caso de la COVID-19, la pandemia ha hecho que muchas personas mayores autónomas y con una vida activa hayan sufrido por primera vez soledad no deseada, y el confinamiento en las residencias se ha convertido en una fuente extra de aislamiento y soledad.
El dossier también aborda cuestiones específicas de género. Uno de los retos es cómo abordar la feminización de la vejez porque ser mujer es un factor de riesgo para padecer soledad, y porque "no es lo mismo envejecer siendo mujer que siendo hombre". Las mujeres viven más que los hombres (86 frente 81 años), y las mujeres son un 57% del total de la población catalana mayor de 65 años (834.000 frente a los 629.000 hombres), este porcentaje se incrementa hasta el 66% en las personas mayores de 85 años.
La Taula del Tercer Sector pide un replanteamiento de las políticas públicas para dar respuesta a este fenómeno, y conseguir una sociedad más preparada para hacer frente al envejecimiento de las personas. Además, la Taula reclama que se incluya en la agenda política, y sea objeto de las políticas públicas, tanto sociales como sanitarias.
Seguir leyendo: enlace